PENSANDO EN EL FUTURO DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA

Un nuevo informe de la FAO señala los posibles beneficios y riesgos asociados a la alimentación del mañana

Un estudio prospectivo ahonda en las posibles ventajas y preocupaciones relativas a los nuevos alimentos, las nuevas tecnologías y mucho más.

En un nuevo informe publicado en marzo de 2022, por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se examina la forma en que los principales factores mundiales, como el crecimiento económico, los cambios en el comportamiento de los consumidores y las modalidades de consumo, el aumento de la población mundial y la crisis climática, condicionarán la inocuidad alimentaria del futuro. La idea de esta reflexión estratégica a largo plazo es ayudar a los responsables de formular políticas a anticipar futuras preocupaciones, en lugar de reaccionar a ellas una vez que se han materializado.

El informe abarca ocho grandes categorías de factores y tendencias: el cambio climático, nuevas fuentes de alimentos y sistemas de producción, el creciente número de explotaciones y huertos en nuestras ciudades, los cambios en el comportamiento de los consumidores, la economía circular, la ciencia del microbioma (que estudia las bacterias, los virus y los hongos que viven en nuestros intestinos y nuestro alrededor), la innovación tecnológica y científica y el fraude alimentario.

En un mundo que cambia con rapidez, la prospección es más importante que nunca. Al compartir su información, la FAO pretende ayudar a los países y regiones que carecen de recursos adecuados a aplicar sus propios programas prospectivos.

Ver Documento: Pensando en el futuro de la inocuidad alimentaria

    ¿Tienes alguna duda? escríbenos

    IMPACTO DE LA LEY CHILENA DE ETIQUETADO EN EL SECTOR PRODUCTIVO ALIMENTARIO

    El preocupante aumento del sobrepeso y obesidad en la Región ha llevado a los países a desarrollar normativas y políticas públicas para superar esta problemática. Muchas de estas apuntan a transformar los entornos alimentarios para que sean más saludables, mejorando el acceso e influenciando la conducta de las personas, desincentivando la compra y consumo de alimentos no saludables.

    En Chile, el 2016 se implementó una Ley sobre Composición Nutricional de Alimentos y su publicidad, la que mandata el uso de sellos de advertencia “ALTO EN” en alimentos con altos contenidos de azúcares, sodio, grasas saturadas o energía, prohibiendo además su venta en escuelas y publicidad con foco en menores de 14 años.

    La industria de alimentos en Chile jugó un papel muy activo durante la discusión e implementación de la ley, teniendo como mayor preocupación el impacto que podría tener sobre el sector productivo. Al momento de su implementación, esta mostró un buen cumplimiento del uso de sellos, respondiendo además con reformulación y desarrollo de nuevos productos, ajustando también sus campañas de publicidad y marketing.

    Este documento evalúa cuatro aspectos de la respuesta del sector productivo de alimentos en la implementación de la primera fase de la Ley: actitudes de principales actores del sector alimentario, reformulación de alimentos, uso de sellos como estrategia de marketing e impacto sobre variables del sector manufacturero y comercial. Esta información es un insumo adicional a la discusión del impacto de las leyes de etiquetado que se están implementando en países de la Región.

    Ver Documento: Impacto de la Ley Chilena de Etiquetado en el Sector Productivo Alimentario

      ¿Tienes alguna duda? escríbenos

      Alimentos y Vitamina D

        ¿Tienes alguna duda? escríbenos

        Alergias Alimentarias y sus problemáticas

          ¿Tienes alguna duda? escríbenos

          Ley 21.362: Modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de regular el etiquetado, publicidad y venta de alimentos libres de gluten, y otras materias que indica.

          Se publica Ley número 21.362:

          MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE REGULAR EL ETIQUETADO, PUBLICIDAD Y VENTA DE ALIMENTOS LIBRES DE GLUTEN, Y OTRAS MATERIAS QUE INDICA.

          Publicado en el Diario Oficial el 18 de Agosto de 2021

          Los reglamentos a que se refiere esta ley deberán dictarse dentro del plazo de noventa días, contado desde su publicación (18 de Noviembre de 2021)

          Revisa el documento aquí : Ley 21.362

            ¿Tienes alguna duda? escríbenos

            Resolución 892 exenta: APRUEBA NORMA TÉCNICA Nº 209 QUE FIJA LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN ALIMENTOS Y DEJA SIN EFECTO LA RESOLUCIÓN Nº 33 EXENTA, DE 2010, DEL MINISTERIO DE SALUD

            Resolución Número 892:

            APRUEBA NORMA TÉCNICA Nº 209 QUE FIJA LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN ALIMENTOS Y DEJA SIN EFECTO LA RESOLUCIÓN Nº 33 EXENTA, DE 2010, DEL MINISTERIO DE SALUD

            Con fecha 28 de Noviembre se publicó en el Diario Oficial los Límites de residuos de plaguicidas en alimentos

            Esta Resolución entrará en vigencia 6 meses después de su publicación en el Diario Oficial

            Ver Resolución: Límites plaguicidas

              ¿Tienes alguna duda? escríbenos

              Veganismo

                ¿Tienes alguna duda? escríbenos

                Acrilamida

                  ¿Tienes alguna duda? escríbenos

                  Bacteriófagos

                    ¿Tienes alguna duda? escríbenos

                    Artículo: Distintivos de calidad

                      ¿Tienes alguna duda? escríbenos
                      Diseñado y desarrollado por la Unidad de tecnología de la Información INTA Universidad de Chile. Todos los derechos reservados © 2025