Etiquetado nutricional en la parte frontal del envase en América Latina y el Caribe

Diez países de América Latina y el Caribe han promulgado legislaciones o normativas de ENPFE.
Cinco han implementado advertencias nutricionales en la forma de octágonos negros (Argentina,
Chile, México, Perú, Uruguay) y dos han promulgado leyes y se encuentran en proceso de implementar sistemas similares (Colombia y la República Bolivariana de Venezuela). Ecuador aplica un
ENPFE tipo semáforo que no se ubica obligatoriamente en el panel principal del empaque; Brasil
implementará un ENPFE con rectángulos negros y lupa; y el Estado Plurinacional de Bolivia aprobó
la adopción de un ENPFE tipo semáforo, que aún no ha sido implementado.
El objetivo de esta nota orientadora es recopilar y presentar la evidencia sobre la implementación
y evaluación de las políticas de ENPFE en América Latina y el Caribe, con la finalidad de apoyar a los
Estados miembros en su aplicación.

Ver Documento: http://localhost/dinta.cl/wp-content/uploads/2022/10/Etiquetado-nutricional-frontal-America-Latina-y-Caribe_cc1545es.pdf

    ¿Tienes alguna duda? escríbenos

    Colores, su impacto en la evaluación de alimentos

      ¿Tienes alguna duda? escríbenos

      Probióticos en postres, helados y yogures

        ¿Tienes alguna duda? escríbenos

        Compuestos Bioactivos

          ¿Tienes alguna duda? escríbenos

          Etiquetas Limpias

            ¿Tienes alguna duda? escríbenos

            NUEVA CONSULTA PÚBLICA RSA

            MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 74 INCORPORACIÓN DE REQUISITOS PARA LAS ACTIVIDADES TRANSITORIAS DE VENTA DE ALIMENTOS EN EL REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS, DECRETO SUPREMO N° 977/96 DEL MINISTERIO DE SALUD.

            Para ver la propuesta: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/11/RSA-consulta-pu%CC%81blica-act-transitorias.pdf

            Las observaciones se pueden enviar a [email protected] en el siguiente formulario https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/11/observaciones-cp-act-transitorias.doc

            Esta propuesta estará en consulta pública por 60 días entre el 1 de julio de 2022 y el 29 de agosto de 2022.

              ¿Tienes alguna duda? escríbenos

              PENSANDO EN EL FUTURO DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA

              Un nuevo informe de la FAO señala los posibles beneficios y riesgos asociados a la alimentación del mañana

              Un estudio prospectivo ahonda en las posibles ventajas y preocupaciones relativas a los nuevos alimentos, las nuevas tecnologías y mucho más.

              En un nuevo informe publicado en marzo de 2022, por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se examina la forma en que los principales factores mundiales, como el crecimiento económico, los cambios en el comportamiento de los consumidores y las modalidades de consumo, el aumento de la población mundial y la crisis climática, condicionarán la inocuidad alimentaria del futuro. La idea de esta reflexión estratégica a largo plazo es ayudar a los responsables de formular políticas a anticipar futuras preocupaciones, en lugar de reaccionar a ellas una vez que se han materializado.

              El informe abarca ocho grandes categorías de factores y tendencias: el cambio climático, nuevas fuentes de alimentos y sistemas de producción, el creciente número de explotaciones y huertos en nuestras ciudades, los cambios en el comportamiento de los consumidores, la economía circular, la ciencia del microbioma (que estudia las bacterias, los virus y los hongos que viven en nuestros intestinos y nuestro alrededor), la innovación tecnológica y científica y el fraude alimentario.

              En un mundo que cambia con rapidez, la prospección es más importante que nunca. Al compartir su información, la FAO pretende ayudar a los países y regiones que carecen de recursos adecuados a aplicar sus propios programas prospectivos.

              Ver Documento: Pensando en el futuro de la inocuidad alimentaria

                ¿Tienes alguna duda? escríbenos

                IMPACTO DE LA LEY CHILENA DE ETIQUETADO EN EL SECTOR PRODUCTIVO ALIMENTARIO

                El preocupante aumento del sobrepeso y obesidad en la Región ha llevado a los países a desarrollar normativas y políticas públicas para superar esta problemática. Muchas de estas apuntan a transformar los entornos alimentarios para que sean más saludables, mejorando el acceso e influenciando la conducta de las personas, desincentivando la compra y consumo de alimentos no saludables.

                En Chile, el 2016 se implementó una Ley sobre Composición Nutricional de Alimentos y su publicidad, la que mandata el uso de sellos de advertencia “ALTO EN” en alimentos con altos contenidos de azúcares, sodio, grasas saturadas o energía, prohibiendo además su venta en escuelas y publicidad con foco en menores de 14 años.

                La industria de alimentos en Chile jugó un papel muy activo durante la discusión e implementación de la ley, teniendo como mayor preocupación el impacto que podría tener sobre el sector productivo. Al momento de su implementación, esta mostró un buen cumplimiento del uso de sellos, respondiendo además con reformulación y desarrollo de nuevos productos, ajustando también sus campañas de publicidad y marketing.

                Este documento evalúa cuatro aspectos de la respuesta del sector productivo de alimentos en la implementación de la primera fase de la Ley: actitudes de principales actores del sector alimentario, reformulación de alimentos, uso de sellos como estrategia de marketing e impacto sobre variables del sector manufacturero y comercial. Esta información es un insumo adicional a la discusión del impacto de las leyes de etiquetado que se están implementando en países de la Región.

                Ver Documento: Impacto de la Ley Chilena de Etiquetado en el Sector Productivo Alimentario

                  ¿Tienes alguna duda? escríbenos

                  Alimentos y Vitamina D

                    ¿Tienes alguna duda? escríbenos

                    Alergias Alimentarias y sus problemáticas

                      ¿Tienes alguna duda? escríbenos
                      Diseñado y desarrollado por la Unidad de tecnología de la Información INTA Universidad de Chile. Todos los derechos reservados © 2025