Artículo
Durante las últimas décadas, el crecimiento acelerado de la población mundial —que ya bordea los
ocho mil millones de personas— ha puesto en evidencia uno de los grandes desafíos de nuestra era: garantizar una producción de alimentos suficiente, segura y sostenible. La presión sobre los recursos
naturales y las limitaciones de los métodos agrícolas tradicionales han impulsado a la industria alimentaria a buscar nuevas soluciones tecnológicas que permitan aumentar la productividad sin comprometer la calidad ni la seguridad de los alimentos. En este contexto, la biotecnología aplicada
a la agricultura ha adquirido un papel central, ofreciendo herramientas para desarrollar cultivos más resistentes, eficientes y adaptados a las nuevas condiciones ambientales.
La producción de alimentos hoy, a diferencia de antaño, no está limitada a la selección artificial y cruzamientos para la obtención de plantas con características novedosas y útiles para el ser humano. Las herramientas biotecnológicas desarrolladas en los últimos años permiten la manipulación de ácidos nucleicos para generar individuos con características beneficiosas desde el punto de vista productivo.
Estas tecnologías posibilitan, por ejemplo, dotar a las plantas de resistencia a herbicidas, insectos o condiciones climáticas adversas, mediante construcciones moleculares que transfieren características entre organismos que no las poseen de forma natural. Estas construcciones suelen incluir elementos genéticos como el promotor 35S del Virus del Mosaico de la Coliflor, el gen de la Sintasa de Nopalina (NOS) de la bacteria Agrobacterium tumefaciens, el gen de resistencia bar de la bacteria Streptomyces hygroscopicus, y el promotor FMV del Virus del Mosaico de la Higuera.
Puedes seguir leyendo el artículo en el siguiente link
-
Lunes 3 Noviembre - 2025Cultivos Transgénicos en Chile y Sudamérica: una mirada actual desde la industria de alimentos
-
Martes 2 Septiembre - 2025Alimento para mascotas: La Importancia de Garantizar su Inocuidad y Calidad Nutricional
-
Martes 1 Julio - 2025Evaluación Sensorial de Alimentos: Desafíos y Proyecciones
-
Martes 29 Abril - 2025Digestibilidad de proteínas. ¿Por qué es útil determinarla?
-
Lunes 7 Abril - 2025Oligosacáridos de la Familia Rafinosa (RFOs) en las Leguminosas
-
Lunes 7 Abril - 2025El Dulzor de los Alimentos
-
Martes 8 Octubre - 2024Uso de Antimicrobianos y Resistencia en Cultivo de Tomates
-
Miércoles 31 Julio - 2024Nanoalimentos en la Industria Alimentaria
-
Martes 5 Marzo - 2024Diglicéridos – Ingredientes Potenciales para Combatir la Obesidad
-
Martes 5 Marzo - 2024Evaluación de Ingredientes Funcionales In Vivo – De la Mosca al Humano
