Digestibilidad de proteínas. ¿Por qué es útil determinarla?

Las proteínas son compuestos orgánicos que constituyen todo aquello que tiene vida, y juegan un rol importante en diversos procesos biológicos. Si bien nuestro organismo es capaz de sintetizarlas, ciertos componentes necesarios para su producción, como los aminoácidos esenciales, son requeridos del medio externo. Por ello, fuentes alimentarias ricas en proteínas, como productos cárnicos y legumbres, forman parte fundamental de la dieta.

La digestibilidad proteica corresponde al grado en que las proteínas de un alimento o producto alimenticio es disgregado en sus componentes más sencillos, en este caso pequeños péptidos y aminoácidos libres, luego de haber pasado por el proceso de digestión. Este proceso ocurre gracias a la presencia de enzimas digestivas y otros factores propios de la digestión, como cambios en el pH y temperatura.

El INTA ha colaborado activamente con el grupo INFOGEST, formando parte del circuito internacional de laboratorios donde se desarrollaron pruebas para la estandarización a través de dos ensayos anillo relacionados con la digestibilidad proteica de alimentos de diferente origen. Otro hito en esta colaboración fue la Primera Escuela Latinoamericana de INFOGEST sobre Digestión de Alimentos, llevada a cabo en las instalaciones del INTA en Santiago de Chile, la cual reunió tanto a los investigadores principales del circuito INFOGEST, como a estudiantes e investigadores jóvenes de Argentina, Brasil,
Chile y Perú.

Puedes leer el artículo completo en el link de descarga

    ¿Tienes alguna duda? escríbenos

    Oligosacáridos de la Familia Rafinosa (RFOs) en las Leguminosas

    Las leguminosas poseen un alto valor nutricional debido a su
    contenido de proteínas, hidratos de carbono, fibras, antioxidantes y la biodisponibilidad de micronutrientes (Márquez y cols., 2024). Contienen múltiples aminoácidos esenciales presentes en productos de origen animal, y su huella hídrica por gramo de proteína es significativamente
    menor que la de la carne de vacuno, cordero y cerdo, lo que las convierte en una fuente sostenible de proteínas Sabaté y Soret, 2014)

    Los oligosacáridos de la familia rafinosa (RFOs, por su sigla en inglés) son hidratos de carbono solubles presentes principalmente en las semillas de diversas leguminosas, como porotos, lentejas, garbanzos, habas, soya y lupino, todas ellas ampliamente consumidas por humanos y animales.

    Los beneficios de los RFOs en la salud han sido objeto de debate. Por un lado, diversos estudios han mostrado efectos positivos de los 􀀵􀀩Os, incluyendo su función prebiótica. Por otro lado, son considerados antinutrientes, ya que al no ser hidrolizados debido a la ausencia de la enzima 􀄮􀀐galactosidasa en el sistema gastrointestinal humano, estos se acumulan en el intestino grueso, siendo fermentados por la microflora intestinal.

    Puedes leer el artículo completo en el link de descarga

      ¿Tienes alguna duda? escríbenos

      El Dulzor de los Alimentos

      Las preferencias por el gusto dulce son innatas, los niños nacen con una buena aceptación por este gusto, lo que permite que consuman la leche materna, que tiene niveles muy bajos de dulzor, pero que hace que sea agradable para el recién nacido y que finalmente la especie sobreviva, al asegurar que se alimenten. Posteriormente existe el desarrollo de las preferencias alimentarias, que están determinadas por múltiples factores, dentro de ellos la exposición a sabores y gustos, va moldeando los alimentos y bebidas que mejor reciben los niños y cuales eligen a medida que van creciendo. Dependiendo de aspectos culturales, la oferta de bebidas y alimentos, aspectos educacionales de las familias, las recomendaciones desde profesionales de salud y la información que reciben las personas desde familiares, amistades y redes sociales, se van conformando los alimentos a los que los niños tiene acceso.

      Puedes leer el artículo completo en el link de descarga

        ¿Tienes alguna duda? escríbenos

        Nueva Consulta Pública “PROPUESTA REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO DE LABORATORIOS DE CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA DE SALUD PÚBLICA”

        👉 Este reglamento establece los requisitos, condiciones, obligaciones y responsabilidades que deben cumplir los laboratorios que postulan al reconocimiento como Laboratorios de Calidad e Inocuidad Alimentaria de Salud Pública, para realizar análisis o ensayos de laboratorio en alimentos (incluyendo agua envasada), aditivos alimentarios y materias primas alimentarias para consumo humano, que sean importados, elaborados y comercializados al interior del territorio nacional, así como a los productos alimenticios destinados a exportación, con el fin de verificar la calidad e inocuidad de los alimentos en conformidad con lo requerido por la Autoridad Sanitaria

        Esta consulta pública estará abierta durante 60 días, hasta el 30 de Mayo de 2025

        – Puedes ver la propuesta en el siguiente link: Propuesta

        – Puedes opinar sobre esta propuesta en el siguiente formulario: Formulario

        – El formulario debes enviarlo a [email protected] con copia a [email protected]

          ¿Tienes alguna duda? escríbenos

          Uso de Antimicrobianos y Resistencia en Cultivo de Tomates

          En las últimas décadas y desde el desarrollo de la producción agrícola intensiva, la industria agroalimentaria se ha beneficiado de la disponibilidad de compuestos antimicrobianos para la producción animal de alimentos y la protección de cultivos. Sin embargo, el uso excesivo y no regulado de antibióticos en la agricultura, como bactericidas y fungicidas, ha contribuido a la selección y propagación de cepas resistentes entre los patógenos vegetales y bacterias ambientales

          La resistencia a los antibióticos en la microbiota asociada a plantas es una preocupación importante en el marco de “One Health”, que hace hincapié en la interconexión de la salud humana, animal y ambiental. Los resultados indican que esta microbiota, incluidas las bacterias endóftas y rizosféricas, albergan genes de resistencia que podrían transferirse a patógenos humanos o animal, lo que agrava la crisis mundial con respecto a los antimicrobianos

          Puedes leer el artículo completo en el link de descarga

            ¿Tienes alguna duda? escríbenos

            Nanoalimentos en la Industria Alimentaria

            Los nanoalimentos son productos alimenticios que incorporan nanopartículas (partículas de tamaño nanométrico: 1–100 nm) ya sea durante los procesos de producción, procesamiento o envasado. En las líneas de producción, estas pequeñas partículas pueden utilizarse para mejorar la experiencia sensorial ya sea introduciendo cambios o mejoras en el sabor, el color, el aroma y/o la textura de los alimentos. Esto se debe a que las nanopartículas pueden ser utilizadas para crear emulsiones más estables que mejoran la consistencia de los productos. Además, se pueden incorporar dentro de la formulación de los alimentos
            compuestos que permitan intensifcar el sabor, el aroma y el color de los productos.

            Puedes seguir leyendo el artículo en el link de descarga

              ¿Tienes alguna duda? escríbenos

              Nueva Consulta Pública para modificar el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) artículos 391, 393, 393 BIS y 394.

              👉 La presente propuesta tiene por objetivo implementar parte de la Ley 21.489 de Promoción, Protección y Fomento de la Actividad Apícola, homologando conceptos respecto a la Miel y corrigiendo la clasificación de la denominada “miel de palma”.

              Para la implementación de la Ley 21.489, es necesario modificar el Reglamento Sanitario de los Alimentos, en su Título XVII De los Azúcares y de la Miel, Párrafo II De los jarabes y Párrafo III De la Miel, modificando los artículos 391, 393, 393 BIS y 394.

              Esta consulta pública estará abierta durante 60 días, hasta el 10 de Septiembre de 2024.

              – Puedes ver la propuesta en el siguiente link: Propuesta

              – Puedes opinar sobre esta propuesta en el siguiente formulario: Formulario

              – El formulario debes enviarlo a Luisa Kipreos, [email protected] y Álvaro Flores [email protected]

                ¿Tienes alguna duda? escríbenos

                Ley 21.664: Modifica el Código Sanitario, para definir el concepto de carne y prohibir dar esa denominación a productos que no sean de origen animal

                Se publica Ley número 21.664:

                MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO, PARA DEFINIR EL CONCEPTO DE CARNE Y 
                PROHIBIR DAR ESA DENOMINACIÓN A PRODUCTOS QUE NO SEAN DE
                ORIGEN ANIMAL

                Publicada en el Diario Oficial el 17 de mayo de 2024

                Entrada en vigencia: 18 meses desde su publicación en el Diario Oficial: 18 de Noviembre de 2025 

                Revisa el documento aquí : Ley 21.664

                  ¿Tienes alguna duda? escríbenos

                  Nueva Consulta Pública para modificar el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) artículo 120 ter.

                  👉 Nueva Consulta Pública para modificar el Reglamento Sanitario de los Alimentos!!
                  Debido al aumento en el consumo de edulcorantes en la población infantil se propone agregar un mensaje en alimentos que contienen edulcorantes definidos en el artículo 146 del RSA

                  “Art 120 ter: Los productos alimenticios que contengan entre sus ingredientes edulcorantes regulados en el artículo 146 del presente reglamento, ya sea directamente o a través de otros ingredientes que los contengan, deberán rotular en la cara frontal de su envase la siguiente leyenda: “CONTIENE EDULCORANTES. EVITE CONSUMO EN NIÑOS””
                  También se regula el formato, tamaño y ubicación del mensaje.

                  Esta consulta pública se publicó el día 19 de junio y estará abierta durante 60 días, hasta el 18 de Agosto de 2024.

                  – Puedes ver la propuesta en el siguiente link: Propuesta

                  – Puedes opinar sobre esta propuesta en el siguiente formulario: Formulario

                  – El formulario debes enviarlo a Luisa Kipreos, [email protected] y a Garbiñe Uriz, [email protected]

                    ¿Tienes alguna duda? escríbenos

                    Decreto 29 de 2024: modificaciones al RSA 977 (Modificación del plazo para la fortificación de leche blanca y harina con vitamina D y otras modificaciones)

                    👉 Nueva Modificación al Reglamento Sanitario de los Alimentos!!
                    Con fecha 18 de junio de 2024, se publica en el Diario Oficial el Decreto 29, que modifica los artículos 211, 216 y 350 del RSA.

                    * Se aumenta el plazo para fortificar con Vitamina D leche blanca y harina en 24 meses.

                    * Pequeñas modificaciones de los artículos antes señalados

                    Puedes ver el Decreto 29 en el siguiente link: Ver Decreto 29

                      ¿Tienes alguna duda? escríbenos
                      Diseñado y desarrollado por la Unidad de tecnología de la Información INTA Universidad de Chile. Todos los derechos reservados © 2025